¿Chile está avanzando demasiado rápido en la producción de hidrógeno verde?

[By Yasna Mussa]

El gobierno chileno ha establecido planes y objetivos ambiciosos para desarrollar hidrógeno verde y cree que desarrollar una industria es muy prometedor para el país. Chile tiene algunas de las mejores condiciones naturales del mundo para la energía renovable necesaria para producir gas, y el gobierno dice que buscar el combustible podría ayudar a poner al país en un camino de descarbonización.

Estos beneficios han sido publicitados con entusiasmo, pero las empresas locales están preocupadas por la falta de información sobre estos proyectos y el ritmo al que avanzan.

En mayo, la administración del presidente chileno Gabriel Boric lanzó el Plan de Acción del Hidrógeno Verde tras la consulta de un panel de expertos. Este conjunto de 80 medidas está diseñado para establecer salvaguardas sociales y ambientales a medida que la industria crece, con planes elaborados por el expresidente chileno Sebastián Piñera durante su segundo mandato (2018-2022).

Chile tiene tres objetivos principales para su industria del hidrógeno: producir el hidrógeno verde más barato del mundo para 2030; Estar entre los tres principales países exportadores para 2040; Además, para 2025, 5 GW de capacidad de energía renovable deberían dedicarse a la electrólisis, el proceso de dividir el agua en electricidad que puede utilizarse para producir hidrógeno «verde».

Un estudio de 2020 encargado por el gobierno dijo que el desarrollo del hidrógeno verde debería crear al menos 94.000 puestos de trabajo para 2050. Al lanzar el Plan de Acción sobre Hidrógeno Verde en mayo, el Presidente Boric dijo: «Queremos posicionarnos como uno de los productores más competitivos del mundo y un exportador líder para 2040.

Para el gobierno y la industria, una porción importante de esa energía se encuentra en la parte sur de Magallanes. Según un estudio del Ministerio de Energía de Chile, su energía eólica podría utilizarse para producir el 13% del hidrógeno verde del mundo.

La Asociación de Productores de Hidrógeno Verde de Magallanes (H2V Magallanes) informa que hasta el momento se han concretado inversiones en nueve proyectos en la región.

Una especie de hidrógeno verde

Actualmente, la economía de Makalan está impulsada por la ganadería, la industria de los combustibles fósiles, el turismo y la acuicultura. Sin embargo, la zona sur de Chile y su ubicación escasamente poblada pueden ser ideales para el desarrollo del hidrógeno verde: el último censo de 2017 registró 166.533 habitantes en una superficie de 132.297 kilómetros cuadrados.

Anahí Urquiza, Doctora en Ciencias Naturales y miembro del comité estratégico del Plan de Acción del Hidrógeno Verde, explica el atractivo de Magallanes: “Son lugares con potencial de energía renovable de muy buena calidad, pero grandes territorios para instalar parques eólicos. Paneles solares.»

Diálogo Tierra conversó con Ana María Russ, directora ejecutiva del Grupo de Desarrollo de la Industria del Hidrógeno Verde, una iniciativa de la gubernamental Corporación para el Fomento de la Productividad (Corfo). Ruz Urquiza se hace eco: “Hay un paisaje extenso, la mayor parte alejado de los centros urbanos más adecuados… El viento sopla en las Magalens. [capacity] Los factores, es decir, el porcentaje de tiempo que la planta está generando energía, se acerca al 60%, cifra aún mayor. [Europe’s] Parques del Mar del Norte.»

READ  ¿Cuándo y a qué hora empieza el verano en Chile?

Para cumplir los objetivos de capacidad de hidrógeno verde de la región, los funcionarios planean reemplazar la refinería de petróleo crudo más austral del mundo, la Terminal Marina Gregorio. La Agencia Nacional de Petróleo (ENAP) de Chile y seis empresas energéticas internacionales firmaron un acuerdo para el proyecto en 2023.

Otro proyecto destinado a San Gregorio es la planta Haru Oni, que será operada por la empresa energética Highly Innovative Fuels. Aprovechando los fuertes vientos constantes del Estrecho de Magallanes a través de las turbinas, esta energía dividiría el electrolito en sus componentes: oxígeno e hidrógeno. Este hidrógeno verde se combina con dióxido de carbono para formar metanol sintético, que es la base de los combustibles eléctricos o combustibles eléctricos. (El diésel electrónico, por ejemplo, podría usarse para el transporte). Actualmente en su fase piloto, Haru Oni ​​​​puede ser una de las primeras plantas operativas de combustible electrónico del mundo.

Empresas de España, Bélgica, Italia, Estados Unidos y China están interesadas en instalar plantas manufactureras en Chile, afirmó Corfo. En octubre de 2023, el presidente Borik realizó una visita de Estado a China durante el Tercer Foro de la Franja y la Ruta, donde los intercambios de tecnología e innovación fueron un tema clave. La delegación chilena estuvo integrada por María Isabel Muñoz, Gerente General de H2V Magellan’s.

Dialog Earth consultó a Paulina Ramírez, investigadora del Centro de Energía de la Universidad de Chile, quien trabaja en proyectos relacionados al Plan de Acción del Hidrógeno Verde. Destaca la importancia de que el país se convierta en pionero de una nueva industria: «Es una oportunidad para aprovechar un momento en el que la competencia aún está establecida».

Ramírez explica que parte del desafío del hidrógeno verde es adaptar y mejorar la infraestructura y los equipos necesarios. «En Chile tenemos la oportunidad de gestionar toda la cadena de valor internamente», añade.

Como cualquier apuesta, los proyectos de hidrógeno verde de Chile implican riesgos: el éxito depende no sólo del progreso interno sino también de las tendencias de la demanda global. Pero Ramírez cree que una acción temprana será recompensada. «El primer país que logre una producción en masa y cierre un acuerdo con otro país se asegurará el mercado», afirma. «Al final del día, es una competencia».

¿Nueva ‘Zona de Sacrificio’?

Si bien los desarrollos de hidrógeno verde son cada vez más numerosos en Magallanes, se están creando junto con preocupaciones ambientales.

La Terminal Marina Gregorio deriva su nombre de la bahía y los humedales de San Gregorio en la costa norte de Magallanes, un gran punto de biodiversidad. Las características de las mareas y los pantanos de agua dulce de la zona son ricos en algas y atraen a una variedad de especies de aves, incluido el cancún rojo en peligro de extinción.

READ  ¿Falta de sriracha? Huy Fong detiene la producción hasta septiembre

Organizaciones locales de la sociedad civil, científicos y expertos señalan que, si bien la narrativa dominante en torno al hidrógeno verde subraya el desplazamiento de los combustibles fósiles, producirlo a escala puede requerir grandes extensiones de tierra y sacrificar ecosistemas, lo cual no es el caso. «Verde.»

Tales sacrificios en nombre de la industria ya se han hecho en Chile, incluso en la Bahía de Quintero-Puzuncawi en el centro de Valparaíso. Su industrialización comenzó en la década de 1960, trayendo a la región producción termoeléctrica, química y petrolera. La contaminación posterior afectó directamente a la salud de los ciudadanos locales y sus ecosistemas, y esas áreas se denominaron «zonas de sacrificio».

Otro motivo de preocupación sobre el papel del agua en la producción de hidrógeno verde es que las áreas de Chile destinadas al desarrollo del hidrógeno verde no cuentan con los suministros de agua dulce necesarios. Esto ha llevado a muchos proyectos a planificar estrategias relacionadas con la desalinización de agua salada. Según un informe reciente del internacional PtX Hub, la iniciativa de hidrógeno verde del gobierno alemán, la industria del hidrógeno verde de Chile consumirá 107 millones de metros cúbicos de agua desalinizada anualmente para 2030.

“Las desaladoras también tienen un gran impacto”, explica Urquiza. “Especialmente si se diseñan a gran escala, como los Magallanes. Esto sin duda tendrá un impacto ambiental y social enorme, porque hay que construir grandes puertos, aumentar el tráfico y cambiar una zona que tiene que crear una gran migración de trabajadores a estos territorios.

Urquiza advierte que el hidrógeno verde no debe verse como una «solución milagrosa», sino más bien como una alternativa que requiere exploración; Si la producción de hidrógeno verde no se desarrolla de manera sostenible, afirma, esta creciente industria frustrará sus propias intenciones ecopositivas.

Intervenciones sociales

«La verdad es que la industria del hidrógeno verde ya está establecida en la región de Magallanes», dice la bióloga marina Gabriela Garrido, quien forma parte del Grupo Ciudadano por el Hidrógeno de Magallanes, una red regional de organizaciones ambientalistas y científicas. A Garrido le preocupa que ya haya empresas avanzando con proyectos en la zona. Independientemente de si los proyectos son finalmente aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental del estado, dice que han estado recopilando información y realizando monitoreo durante los últimos tres años.

En diciembre de 2023, una coalición de organizaciones regionales y nacionales firmó una carta abierta al gobierno pidiendo al presidente Boric que no creara una nueva «zona de sacrificio» en Magallanes. «La carta reconoce y rechaza la forma en que gobierno y empresas privadas están incentivando el desarrollo de una industria del hidrógeno ‘verde’ en todo el país, siendo de gran preocupación el caso de la región de Magallanes y la Antártida chilena.

READ  Los 30 mejores Soporte Tv 50 capaces: la mejor revisión sobre Soporte Tv 50

Garrido afirma que la industria «ya presiona a la región en términos sociales, mediáticos y políticos, e interviene en los lugares y comunas más vulnerables, donde es más fácil llegar con un maletín lleno de esperanza y dinero».

Esta presión se ha traducido en la presencia de expertos enviados por empresas ya instaladas en Magallanes, dice Garrido, que intentan ejercer influencia en diversos ámbitos: juntas de vecinos, grupos culturales, entrega de obsequios a escuelas como invernaderos, también. Charlas y otro tipo de servicios. «Interfieren en el tejido social», afirma.

El Grupo Ciudadano por el Hidrógeno en Magallanes está preocupado por este tipo de intervenciones en estas comunidades aisladas, que según Garrido son generalmente ignoradas por las autoridades estatales y regionales; Los empleos y la inversión en servicios públicos locales son inevitablemente bienvenidos. “Son comunas con deficiencias en electricidad, alcantarillado, conectividad a internet, educación y salud”, explica. «Cuando vienes con estas promesas, es muy fácil dejarse seducir».

Las empresas representantes de la Asociación Hidrógeno de Magallanes no respondieron a las preguntas planteadas por Diálogo Tierra. Ana María Ruiz de Carbo dijo que el Plan de Acción del Hidrógeno Verde tiene una amplia participación ciudadana en Magallanes y no todos allí están en contra de la industria. Dijo que la industria se está desarrollando de manera «planificada y ordenada», agregando valor local considerando aspectos sociales y ambientales.

Urquiza reconoce que las aspiraciones de hidrógeno verde de Chile se construyen sobre la incertidumbre y dependen de tecnologías poco desarrolladas: «Hay muchos temas que no se han resuelto para reducir los costos de producción de energía que sean factibles y que impacten efectivamente en la energía. Cambios en diferentes sectores».

Garrido se hace eco de estas preocupaciones técnicas: «El problema es que esta forma de atacar la descarbonización del mix energético aún no es técnicamente viable».

Según su Plan de Acción de Hidrógeno Verde, el gobierno chileno establecerá los estándares sociales, ambientales y laborales requeridos para la industria para 2026. Antes de que finalice su mandato a finales de 2025, el presidente Borik espera confirmar entre 10 y 12 proyectos de hidrógeno verde. Para el país.

Yasna Mussa es una periodista independiente chilena cuyo trabajo ha aparecido en el New York Times, Washington Post, La Tercera, El País y Radio France Internationale. Es cofundador de Revista Latte.

Este artículo es cortesía de Dialogue Earth y se puede encontrar en su forma original. Aquí.

Las opiniones expresadas aquí son las del autor y no las de The Maritime Executive.

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

IN Iguazú Noticias